Empieza desde 0 es un programa gratuito de aprendizaje del saxofón dentro del cuál aprenderás sobre historia del saxofón, sus partes, consejos para comprar un buen saxofón y qué marcas son más aconsejables y, por supuesto, a tocar el saxofón en un nivel básico.
A continuación, empieza con esta aventura y espero que la disfrutes.
- UN VIAJE EN EL TIEMPO
El saxofón es un instrumento relativamente joven y nuevo. Se creó en la década de 1840 y el causante de que hoy tengamos este maravilloso instrumento entre nosotros fue Adolphe Sax1 (1814 – 1894). Hay diferentes historias sobre su origen, aunque la que es más plausible es aquella que cuenta que Adolphe, que era clarinetista y también trabajaba en el taller de su padre, donde fabricaba instrumentos musicales, quiso mejorar el clarinete.
Para ampliar la información sobre historia y otros conceptos del saxofón, os recomiendo libros como: El saxofón (Londeix, Kientzy y Chautemps, 1987), The Saxophone (Cottrel, 2012), The Cambridge Companion to the Saxophone (Ingham, 1999) o Historia del Saxofón (Segarra, 2004).
2. COMIENZA LA AVENTURA
Para iniciarnos en esta nueva aventura, en primer lugar, debemos comprarnos un saxofón. Hoy en día existen infinidad de marcas y modelos. En mi opinión, me decantaría por las marcas más fiables del mercado como son: Yamaha, Selmer, Yanagisawa o Buffet. Deberíamos ver las características técnicas y la relación calidad-precio. También depende del estado económico en el que nos encontremos, por eso, me atrevería a decir que lo mejor es comprar un saxofón semi-profesional, como, por ejemplo, el Yamaha Yas 280, el Buffet serie 100 o el Yanagisawa AWO1. Estos podrían ser los más asequibles y funcionan muy bien.
No me gusta decir si un saxofón es mejor o peor, pero sí que evitemos comprar un saxofón de mala calidad, ya que a la larga puede salirnos caro y puede ser contraproducente para empezar. Un saxofón que no esté bien construido puede hacer que, al principio, nos cueste mucho trabajo sacarle sonido, no nos encontremos cómodos y, finalmente, lo dejemos.
Ahora que ya tenemos nuestro instrumento, vamos a conocerlo un poco más.
¡Sigamos aprendiendo!
3. CONOCEMOS EL SAXOFÓN Y SUS PARTES
Una vez comprado nuestro saxofón es importante que sepamos cuáles son las partes de este instrumento. Empezando de abajo hacia arriba, las partes que lo componen son: codo, campana, cuerpo, tudel y boquilla.
4. LA FAMILIA DEL SAXOFÓN
El saxofón tiene diferentes versiones dentro de la misma familia. Hay varias diferencias entre ellos, como son el tamaño y la embocadura, aunque también hay similitudes como la digitación o las posiciones.
La familia se compone de siete saxofones: sopranino, soprano, alto, tenor, barítono, bajo y contrabajo; aunque los más comunes son cuatro: soprano, alto tenor y barítono.
En el siguiente vídeo verás la explicación completa:
5. LA COLUMNA DE AIRE
La columna de aire es el proceso que utilizamos para hacer sonar el saxofón o cualquier instrumento de viento. Para llevar a cabo este proceso, utilizaremos la respiración diafragmática. Esta respiración es la que realizamos de una manera inconsciente y natural cuando estamos relajados.
¿Qué podemos hacer para trabajar la columna de aire?
Antes de empezar a tocar el saxofón es conveniente saber cómo lo vamos a hacer. Como he dicho anteriormente, el saxofón es un instrumento de viento-madera, con lo cual el aire es una parte fundamental para conseguir que el sonido salga de nuestro instrumento. En este punto, y antes de empezar a hacerlo sonar, es importante que tengamos conciencia de cómo actúan nuestros músculos y qué hay que hacer para fortalecerlos. A continuación, os propongo varios ejercicios de concienciación del aparato respiratorio o, llamado de otra forma, ejercicios de breathing gym.
Para empezar, vamos a tomar conciencia de qué hace la caja torácica cuando hacemos la respiración diafragmática. Para ello, os propongo estos ejercicios:
7. LA MANO IZQUIERDA | Notas: sol, la, si y do
Para empezar, colocaremos el dedo índice en la nota si (llave 1). Como vemos
en la imagen superior es la tercera posición. Empezaremos colocando la
embocadura, cogeremos aire, ponemos la posición de la nota y, por último,
exhalamos aire de una forma constante y con presión en el diafragma.
Repetimos varias veces esta nota.
A continuación, tocaremos la nota la, la segunda imagen. Para ello, colocaremos
el dedo índice y corazón en la posición que se indica en la foto (llaves 1 y 2).
Hacemos el mismo procedimiento que con la nota si: colocamos la embocadura,
cogemos aire, ponemos la posición de la nota y, por último, exhalamos aire de
una forma constante y con presión. A medida que vamos bajando en el registro
de nuestro instrumento más esfuerzo tendremos que hacer para expulsar el aire.
La nota sol se sitúa en la segunda línea del pentagrama y para su posición, como
representa el dibujo 1, se utilizan los tres dedos (desde el dedo índice hasta el
anular) para pulsar las tres llaves indicadas. Para hacer sonar la nota haremos
el mismo procedimiento.
Finalmente, para terminar, de momento, con las notas de la mano izquierda,
tocaremos la nota do. Esta nota es la que está situada a la derecha de las
imágenes anteriores y escrita en el tercer espacio. Esta nota es un poco más
frágil que las demás, por lo que tendremos que tener cuidado a la hora de exhalar
aire, no podemos hacerlo de la misma forma que la nota sol. Colocamos el dedo
corazón en la segunda llave y repetimos el mismo proceso: colocamos
embocadura, inhalamos aire y, finalmente, expulsamos el aire con presión y de
forma constante.
Para realizar los siguientes ejercicios es necesario que utilicemos un aparato
llamado metrónomo. Este aparato marca las pulsaciones por minuto que
nosotros queramos. Es aconsejable empezar con una velocidad lenta y cuando
dominemos los ejercicios subiremos la velocidad poco a poco.
Partituras complementarias:



A continuación, el vídeo completo de todo lo que hemos hablado en este capítulo: